domingo, 11 de noviembre de 2012

Visión esquemática del proceso investigativo

Tomada de:

VILLANUEVA MARTINEZ, Orlando. Teoría y practica de la investigación. Bogotá: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2011, P.99.

Fragmentos y citas


  • “Ven a dormir conmigo: no haremos el amor, él nos hará.” Julio cortázar
  • "Fui una letra de tango para tu indiferente melodía" Julio Cortázar

  • "Siempre fuiste mi espejo, quiero decir que para verme tenía que mirarte" Julio Cortázar
  • "No te tomes la vida en serio; al fin y al cabo no saldrás vivo de ella" Les Luthiers

  • "La noche está demente. Las luces de la ciudad son pequeños ojos rotos, locos, alucinados que nos vigilan. Me dan ganas de estar en la mitad de la autopista." Opio en las nubes (fragmento)
  • "... me gusta sentir las miradas tristes que dicen oye ven aquí estoy yo y allá estás tú, ven y háblame un rato..." Opio en las nubes (fragmento)


martes, 30 de octubre de 2012

Galeria





















CONCURSO DE ORTOGRAFÍA

CONCURSO DE ORTOGRAFÍA 

Uso de la B y la V 
  1. imbuir
  2. retribuir
  3. inhibir
  4. cohibir
  5. exhibir
  6. evasión
  7. breve
  8. compasivo
  9. carnívoro
Uso de la H
  1. holgazán
  2. hierbabuena
  3. hostil
  4. huidizo
  5. rehuir
  6. adhesivo
  7. cohesivo
  8. incoherente
  9. coherencia
  10. hipnotizar
Uso de la G y la J
  1. génesis
  2. legitimo
  3. sexagesimal
  4. convergente
  5. divergente
  6. garaje
  7. oxigeno
  8. hereje
  9. ejercicio
  10. venganza
Uso de la Y y la LL
  1. subyugar
  2. adyacente
  3. yacimiento
  4. portillo
  5. huyendo
  6. casilla
  7. fallecer
  8. Zurullo
  9. encasillar
  10. zapallo
Uso de la S,C y Z
  1. zig zag
  2. nazismo
  3. zipizape
  4. zendal
  5. reverdezca
  6. yacer
  7. decisión
  8. incisión
  9. concesión
  10. zarpazo
Uso de la X,S y C
  1. asfixia
  2. excepción
  3. xilófono
  4. express
  5. reflexión
  6. conexión
  7. xilema
  8. exhaustivo
  9. exuberancia
  10. exhibición 
Uso de la M y N
  1. hambre
  2. limbo
  3. convivencia
  4. invisible
  5. invariable
  6. invertir
  7. insomnio
  8. omnivoro
  9. omnipresente
  10. inviolable



DISCURSO: MÉTODO PARA HABLAR DOS HORAS SIN DECIR NADA

MÉTODO PARA HABLAR DOS HORAS SIN DECIR NADA



Queridos compañeros:
El nuevo modelo de actividad de la organización, nos obliga a un exhausto análisis de las básicas premisas adoptadas. Por otra parte, y dados los condicionamientos actuales; Un relanzamiento especifico de todos los sectores implicados ayuda a la preparación y a la realización de las nuevas proposiciones. Asimismo, La estructura actual de la organización exige la precisión y la determinación del modelo de desarrollo. De igual manera el aumento constante, en cantidad y en extensión, de nuestra actividad cumple un rol esencial en la formación del sistema de participación general. La práctica de la vida cotidiana prueba que el reforzamiento y desarrollo de las estructuras facilita la creación de los elementos generadores. No es indispensable argumentar el peso y la significación de estos problemas ya que, el proceso consensuado de unas y otras aplicaciones concurrentes ofrece un ensayo interesante de verificación de toda una serie de criterios ideológicamente sistematizados en un frente común de actuación regeneradora. Incluso, bien pudiéramos atrevernos a sugerir que la condición sine qua non rectora del proceso asegura, en todo caso, un proceso muy sensible de inversión de las directivas de desarrollo para el futuro. Es obvio señalar que, Una aplicación indiscriminada de los factores confluyentes Implica el proceso de reestructuración y modernización de las formas de acción. Pero pecaríamos de insinceros si soslayásemos que, el desarrollo continuo de distintas formas de actividad garantiza la participación de un grupo importante en la formación de las actitudes de los miembros hacia sus deberes ineludibles. Y además, quedaríamos inmersos en la más abyecta de las estulticias si no fuéramos conscientes de que, la superación de experiencias periclitadas habrá de significar un autentico y eficaz punto de partida de las direcciones educativas en el sentido del progreso. Por último, y como definitivo elemento esclarecedor, cabe añadir que, la consulta con los numerosos militantes permite en todo caso explicar las razones fundamentales de las condiciones de las actividades apropiadas.

Gracias por su atención.

El mejor discurso de la historia - salvador Allende (Chile) 


(recomendado en clase)

lunes, 15 de octubre de 2012

Cartelera de cine

Me gustan las películas de comedias y de terror. mi director de cine favorito es Tim Burton. Mis actores favoritos son Adam sandler, Jhonny Deep y Helena Bonham Carter

Mis peliculas favoritas son:

Jack y Jill

Protagonizada por Adam Sandler


Sweeney todd

Protagonizada por Jhonny Deep y Helena Bonham Carter, y dirigida por Tim Burton


Charlie y la fabrica de chocolate

Protagonizada por Jhonny Deep y dirigida por Tim Burton






Caja musical


Me gusta mucho la música romántica en Español, me inclino por las baladas y el pop.







Recomendados

Mi libro recomendado es "Opio en las Nubes" de Rafael Chaparro Madiedo, escritor colombiano.

El libro muestra la situación de vida de las personas que son discriminadas en la sociedad, es una historia muy juvenil y es un claro reflejo de la realidad que vivimos. 

La historia gira en torno a  Amarilla, una mujer entregada al alcohol y las fiestas, y su gato Pink Tomate.
En este libro se muestran muchas historias que no tienen tiempo definido, mezcla temáticas musicales, criticas sociales, sentidos y  modernidad.

He leído este libro varias veces, es un libro divertido y realista que muestra la perspectiva de los jovenes en la sociedad colombiana. 


domingo, 9 de septiembre de 2012



Teoría de Estanislao Zuleta en “Sobre la lectura”

La idea central del texto es provocar la buena lectura en el receptor, donde no tan solo el lector se quede en el hecho de leer sino de comprender el mensaje al crear un código, de esta manera puede llegar a ser diferente al hombre moderno que todo lo quiere fácil, por el contario, un lector que lea con serenidad y entienda en su totalidad el texto.  
El autor afirma que la incomprensión nos aparta del hecho de poder comprender textos, ya que no oímos nada y cargamos la ilusión de que allí, no se nos quiere dar a conocer nada.
La lectura implica un trabajo, y este trabajo requiere producir el código que el texto nos impone para que de esta manera sea allegado con la intención del autor.
En definitiva, un código es un término al que el receptor y el emisor asignan un mismo sentido, porque si no es así no hay mensaje. Si no se logra definir el primer concepto de un escrito no se puede llegar a entender sus consecutivas.
Al leer no podemos sacar la excusa de que nos faltan elementos, puesto que lo que nos falta es interpretación y discusión con el texto. No podemos esperar que todo llegue preparado a nuestras manos, sino que debemos tomarnos el trabajo de pensar, interpretar y criticar.
Debemos dejarnos afectar por un texto, hay que conocer una lectura para poder hablar de ella. El autor no es propietario del sentido que tienen sus textos, es decir, lo que dice el texto son las cosas que se le escapan al autor, mas no su intención. El texto no controla, ni es propiedad de alguien, en cambio las palabras tienen el poder de controlar.
Un problema en el que no debemos caer es en el de adueñarnos de la lectura y querer ir de lo simple a lo complejo. Leer es ampliar nuestros conocimientos, debemos leer por convicción más no por obligación. 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Mi historia familiar



esta historia se origina en Cundinamarca con cuatro familias muy similares.

 La primera familia a la que denominare la familia A habitaba en Junin, un pequeño municipio ubicado en la provincia del Guavio; allí vivían Juana Caraballo y  Jobo Cantor con sus tres hijos. la segunda familia a la que llamare la familia B habitaba en el mismo municipio, esta familia estaba conformada por Arsenio Cruz, maria concepción y sus seis hijos. Estas dos familias se caracterizaban por su humildad y unión entre ellas. la amistad de los hijos de las dos familias pronto se convirtió en la creación de una nueva familia. Carmen Cantor, una de las hijas de la familia A se unió matrimonialmente con Juan de Dios González (hijo de la familia B).

La tercera familia (familia C) vivía en Cucunuba, ubicado en la provincia de Ubaté. esta familia estaba conformada por Lastenia Alonso y Juan farfan, quienes vivían con sus tres hijos. cerca a la familia C, vivia la familia D; pero esta familia era un poco singular, la cabeza de la familia era Eraclio Garzón quien vivía junto a tres esposas y tenia más de veinte hijos. Cecilia (hija de la familia C) y Eduardo (hijo de la familia D) se unieron matrimonialmente.

Estas dos familias nuevas que se crearon, decidieron viajar a Bogotá en busca de nuevas oportunidades para sus futuros.

Cecilia trabajaba como empleada en una casa y Eduardo trabajaba como conductor. a los pocos años de vivir en la capital tuvieron cinco hijos, por lo tanto tuvieron que esforzarse mucho para poder sacar adelante a la familia.

Carmen y Juan tuvieron una vida similar; viajaron a Bogotá para tener más oportunidades económicas y laborales. Carmen trabaja en un colegio y Juan era celador en un conjunto residencial. Ellos tuvieron únicamente un hijo. Las circunstancias de la vida no permitieron que el hijo que tuvieron permaneciera con los dos durante mucho tiempo, ya que cuando Hernan, su hijo era un niño vio como asesinaron a su padre para robar el edificio que cuidaba.

Las dos familias que estaban en Bogotá se mudaron a a lo que hoy en día se conoce como la localidad de Suba, pero que en ese entonces era un pueblo cercano a la Capital. Como todas  las familia de estrato bajo debían luchar arduamente por el sustento diario.

En el barrio donde vivían se creo un grupo juvenil que luchaba para proteger los derechos de las personas que habitaban en él. En este grupo se conocieron Olga (hija de Cecilia y Eduardo) y Hernan (hijo de Carmen y Juan). Poco a poco comenzaron una amistad muy linda, viajaban juntos constantemente y trabajaban juntos. Años después la amistad que tenían comenzó a cambiar hasta volverse en una relación  sentimental.

Olga y Hernan se casaron, su sueño era tener su propia casa y lo lograron con la dedicación de muchos años de trabajo. Cuando tenían su casa propia terminada querían ampliar la familia.

La noticia de que Olga estaba embarazada le dio alegría a toda la familia ya que el bebe que nacería seria el primer nieto y sobrino de la familia. Lastimosamente Olga perdió a su primer bebe a los pocos meses de gestación, pero esto no le impidió el sueño de que la familia creciera y un año después quedo nuevamente embarazada.

La alegría por esta  bebe fue enorme, la llamaron Natalia porque nacería en Diciembre pero nació mucho antes.


Natalia se convirtió en el eje de toda la familia, era la más consentida de la casa. siempre sus abuelos se la llevaban al trabajo, de viaje y de compras.

Cuando Natalia tenia dos años, su abuelo la llevo al trabajo como pasaba un día a la semana, pero este día fue diferente para todos. Su abuelo la llevaba en el carro cuando sufrió de un paro cardíaco y perdió la vida.
Nadie sabe exactamente cuanto tiempo estuvo ella con su abuelo, solo decían que ella fue la ultima persona que lo vio vivo. La muerte de él fue uno de los peores sufrimientos de la familia.

Pero la familia salio adelante y al pasar de los años fue creciendo. Hace algunos años, Natalia tuvo un hermano y lo llamaron Juan Eduardo en honor a sus dos abuelos.

Esta familia se caracteriza por la unión, la humildad, las ganas de salir adelante y  la perseverancia.

Estoy muy orgullosa de mi familia y no la cambiaría por nada en el mundo, ellos son mi motor y mi ejemplo a seguir.









lunes, 27 de agosto de 2012

Diccionario


intempestivo, -va adj. Que se hace u ocurre fuera de tiempo o que es inconveniente o inoportuno

corrosivo, -va adj. Que critica de forma cruel, con ironía y mala intención

blasfemia Palabra o expresión injuriosa contra una persona o cosa.

dogmatismo s. m. Conjunto de afirmaciones de una religión, doctrina o un sistema de pensamiento que se tienen por ciertos y seguros y se consideran verdades absolutas.

fenomenología s. f. Escuela filosófica que por el análisis de los fenómenos observables da una explicación del ser y de la consciencia

prefacio s. m Escrito colocado al comienzo de un libro a modo de introducción y que explica algún dato sobre el autor o la obra.

rumiante adj./s. m Se aplica al animal mamífero que se alimenta de vegetales, tragándolos y devolviéndolos después a la boca para masticarlos.

empírico adj. Que es un resultado inmediato de la experiencia, que solo se funda en la observación de los hechos.

sintaxis s. f. Parte de la gramática que estudia la oración y, dentro de ella, la función de las palabras y sus interrelaciones.

metonimia s. f. Figura retórica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que mantiene una relación de proximidad o contexto

ponzoña f. Sustancia venenosa o nociva para la salud. fig.Doctrina perjudicial a las buenas costumbres.

cabestro s. m. Buey manso que se pone delante de la manada de toros para guiarla.

disyuntiva s. f. Situación en la que hay que elegir entre dos cosas o soluciones diferentes.

dúctil adj. Se aplica al material que puede trabajarse con facilidad.

cauto, -ta adj. Se aplica a la persona que actúa o se comporta con cautela y precaución e intenta evitar o prevenir un peligro.

nato, -ta adj. Se aplica a la cualidad o defecto que se tiene desde que se nace

hostil adj. Se aplica a la persona que muestra una actitud de enemistad o aversión hacia otra

http://es.thefreedictionary.com/